La Percepción del Tiempo

Es indudable que el tiempo marca el ritmo de nuestras vidas pero, a pesar de que para nosotros es inexorable, no deja de ser más que una convención humana. Ni los neurocientíficos ni los físicos pueden afirmar que el tiempo exista fuera de nuestros cerebros.

Desde una perspectiva neurocientífica, el tiempo es maleable y el cerebro puede modificarlo según las circunstancias. El inconsciente es el que modera nuestra percepción del tiempo recogiendo la información sensorial y ordenándola para presentárnosla alrededor de una décima de segundo después de que haya ocurrido.

¿Por qué, en ocasiones, se nos hace mucho más larga media hora en el dentista que una tarde entera de un domingo cualquiera? La razón es que el tiempo y la memoria están interrelacionados. Por ejemplo, durante un hecho en el que experimentamos una emoción intensa (montar en una montaña rusa o tener un accidente de coche), aunque el tiempo no pasa más despacio, nuestro cerebro mantiene recuerdos más ricos y más densos, de modo que, cuando los releemos, la sensación que nos da es de que duró mucho más tiempo.

timeEl neurocientífico David Eagleman ha descubierto que cuando más novedosa sea la situación a la que nos enfrentamos o más fuerte sea la emoción que nos acompaña, prestamos más atención y registramos más detalles, por lo que el recuerdo de lo ocurrido es más rico. Por el contrario, cuando una experiencia se repite muchas veces, las neuronas que se encargan de registrarla cada vez se activan menos. Es como si se acostumbrasen a ella y para representarla en la mente tuviesen que trabajar menos. La consciencia interpreta este bajón de actividad haciéndonos creer que el acontecimiento dura menos tiempo.

Esta es la razón por la que cuando vamos por un sitio que no conocemos el camino se nos hace mucho más largo ya que nuestros sentidos y nuestro cerebro está registrando información desconocida y novedosa del recorrido, es más, podríamos afirmar que nuestra mente está más alerta. En cambio, cuando seguimos una ruta que conocemos de sobra, nuestro cerebro va en «piloto automático» permitiéndonos focalizar nuestra atención en otras actividades como escuchar música o sumirnos en nuestro diálogo interno.

Del mismo modo, este fenómeno también explica por qué nos parece que cuanto más mayores nos vamos haciendo, el tiempo pasa más deprisa. La mayoría recordamos cómo los veranos de nuestra infancia se estiraban sobremanera en el tiempo sintiéndonos incluso, un poco cortados al reencontrarnos con nuestros viejos amigos del cole, después del largo verano. La mayoría de las experiencias nuevas se acumulan durante la niñez, adolescencia y primera juventud (donde tenemos de media una experiencia nueva cada hora del día).

Esta conclusión, aunque deprimente, nos puede dar la clave para poder poner en marcha la fábrica de tiempo particular que hay en nuestro cerebro para que, cuando miremos hacia atrás, parezca que nuestra vida ha sido más larga. 

Si quieres saber más puedes conocer siete libros imprescindibles para entender qué es el tiempo pinchando aquí

2 comentarios en “La Percepción del Tiempo

  1. La hipótesis de David Eagleman me ha clarificado porqué cuando era un niño, los veranos eran realmente eternos. Los días se hacían muy largos, y la diversión y el ocio hacían que sintieramos una percepción del tiempo casi eterna. Nuestras experiencias en la infancia, nuestros deseos por conocer y saber, sobre todo lo que nos rodeaba hacían del tiempo larguísimos períodos de diversión e inocencia. Por alguna razón, a partir de los 18 años, nuestra percepción del tiempo va disminuyendo exponencialmente. Muy triste en realidad, ya que la vida y nuestras experiencias condicionan nuestro paso del tiempo totalmente subjetivo.

    • ¡Muchas Gracias por tu comentario Mario!
      Es cierto que es un poco triste pero, ser consciente, nos da la posibilidad de poner ciertos remedios como, por ejemplo, tratar de hacer cosas nuevas para que, aunque el paso del tiempo sea inexorable, podamos tener la percepción de que éste se estira un poco. ¡Un abrazo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s